El Corazón de las Américas latió fuerte en Miami

Desde Marzo de 2020, cuando se dio inicio a la pandemia por COVID-19, dejamos de compartir actividades laborales, sociales y científicas y veíamos muy lejano, casi imposible, el día en que podríamos volver a vivenciar un congreso de manera presencial.

Durante dos años, desde la SIAC – Sociedad Interamericana de Cardiología, hemos trabajado y visualizado ese día para volver a reencontrarnos. Y finalmente, entre el 8 y el 11 de junio pasado se llevó a cabo el 29º Congreso Interamericano de Cardiología, en la Ciudad de Miami, Estados Unidos.

Para todos los que somos parte de la SIAC, realizar este evento ha sido un desafío muy grande por diversos motivos. En primer lugar, como mencioné previamente, fue el primer congreso  realizado de manera presencial, con todos los temores e incertidumbres lógicos, luego de un tiempo de actividades exclusivamente virtuales. Por otro lado, fue el primer evento organizado íntegramente por la SIAC. Los anteriores, fueron realizados siempre junto a una sociedad nacional o local. Por último, la realización de este importante encuentro se dio en una ciudad norteamericana, lo cual planteó restricciones y requisitos especiales en lo que respecta a visas, vacunación, como así también, el COVID-19.

Para lograr este Congreso en Miami trabajamos constante e interminablemente, con múltiples reuniones y algunos obstáculos que hemos sabido atravesar para concretar este tan anhelado objetivo. Afortunadamente, luego de finalizado el evento, podemos decir que todo el esfuerzo valió  la pena.

El Congreso Interamericano de Cardiología ha sido un éxito, cumpliendo con las expectativas planteadas inicialmente desde el comité organizador. Durante el mismo, superamos los 800 asistentes, con colegas de casi todos los rincones y países de América, desde Canadá hasta la Argentina. Contamos con la presencia y participación de todas las sociedades científicas miembro de SIAC, un apoyo fundamental para el desarrollo del Congreso. Además, se sumaron las sociedades internacionales más importantes del mundo, American Heart Association, American College of Cardiology, World Heart Federation, European Society of Cardiology, Sociedad Española de Cardiología, entre otras.

Entre los asistentes participaron más de 280 profesores y se presentaron 188 trabajos libres, sin dejar de mencionar la excelente calidad científica de las presentaciones y discusiones de cada una de las mesas, desde el primer día hasta la conferencia de clausura a cargo de la Dra. Martha Gulati.

Pero lo más importante, desde nuestra perspectiva, ha sido el reencuentro tan esperado con colegas y amigos de toda América, con quienes, durante un largo tiempo, solamente pudimos vernos a través de una pantalla.

Durante todo el Congreso, hemos percibido un ambiente cálido y la felicidad de los participantes por el reencuentro con colegas, y la posibilidad de experimentar nuevamente una reunión científica de manera presencial.

El Congreso tuvo lugar en nuestros canales de redes sociales. Desde Twitter, a través de nuestra cuenta oficial y de nuestros embajadores, hemos logrado que #SIAC22 llegue a todos los colegas del mundo, logrando más de 9 millones de impresiones.

En conclusión, el Congreso Interamericano de Cardiología fue un claro reflejo de lo que representa la SIAC en la actualidad, un espacio de gran actividad científica, de unión, trabajo en equipo, respeto, equidad, inclusión, solidaridad y empatía entre sus participantes y sociedades miembro, siendo una caja de resonancia de la cardiología de las Américas.

Sin lugar a dudas, El Corazón de las Américas latió fuerte en Miami.