Guía Salud mental y enfermedad cardiovascular: nuevo consenso clínico de la Sociedad Europea de Cardiología

Contexto

La nueva Guía ESC 2025 sobre Salud Mental y Enfermedad Cardiovascular destaca una relación bidireccional y crítica entre ambas esferas: la depresión aumenta entre un 14% y 55% el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular o muerte súbita; los factores psicosociales como el estrés laboral o financiero duplican el riesgo de infarto de miocardio (OR 2.5; IC 95%: 2.15–2.93), y la depresión afecta a casi 1 de cada 5 pacientes con cardiopatía (18%), especialmente mujeres y adultos mayores, condicionando peor adherencia terapéutica y mayor mortalidad. En conjunto, la guía subraya que integrar la salud mental en la atención cardiovascular es esencial para reducir hospitalizaciones, mejorar la supervivencia y abordar el verdadero impacto del binomio corazón–mente.

Objetivos del consenso

– Revisar críticamente la evidencia científica sobre la relación entre salud mental y enfermedad cardiovascular.
– Promover la detección temprana, manejo e integración de la salud mental en la práctica cardiovascular.
– Combatir el estigma y la inequidad en la atención a personas con trastornos mentales.
– Proponer modelos de atención interdisciplinarios centrados en la persona y basados en trabajo en equipo.

Metodología

Documento elaborado bajo la supervisión del Comité de Guías Clínicas de la ESC. Incluyó cardiólogos, psiquiatras, psicólogos, enfermeras, geriatras y pacientes. Se utilizó un proceso Delphi modificado para formular 34 declaraciones de consenso con acuerdo ≥75%.

Principales hallazgos

  1. Relación mente-corazón: La salud mental positiva se asocia con menor riesgo cardiovascular. El estrés, depresión, ansiedad y PTSD aumentan el riesgo de ECV.
  2. Determinantes psicosociales: pobreza, discriminación, aislamiento y violencia incrementan el riesgo.
  3. Psycho-Cardio Team: modelo multidisciplinario basado en los principios ACTIVE (Figura 1).
  4. Identificación y manejo: tamizaje sistemático con PHQ-9 (Anexo 1), HADS, GAD-7; uso de intervenciones psicológicas y rehabilitación.
  5. Enfermedad mental grave (SMI): mayor mortalidad cardiovascular, necesidad de monitoreo ECG y ajuste farmacológico.
  6. Poblaciones especiales: mujeres, adultos mayores, pacientes oncológicos y migrantes requieren atención adaptada.

Figura 1. Principios ACTIVE

Adaptado de Figura 4: The ACTIVE principles to improve mental health in cardiovascular care”. 2025 ESC Clinical Consensus Statement on Mental Health and Cardiovascular Disease. European Heart Journal, 2025; doi:10.1093/eurheartj/ehaf191. Task Force on Mental Health and Cardiovascular Disease of the European Society of Cardiology (ESC).

Anexo 1

PHQ-9: La escala autoadministrada de tamizaje y seguimiento Patient Health Questionnaire (PHQ-9), en español Cuestionario de Salud del Paciente, consta de 9 ítems y nos permite obtener  un diagnóstico provisional de depresión; así como valorar la severidad de los síntomas depresivos durante las 2 semanas previas a la aplicación de esta escalar.

Mensajes claves:

  • La salud mental es un componente esencial de la salud cardiovascular.
  • Todo paciente con ECV debe ser evaluado psicológicamente.
  • Los equipos cardio-psicológicos son fundamentales.
  • La rehabilitación cardíaca debe incluir apoyo emocional.
  • Deben promoverse políticas que reduzcan desigualdades y estigma.

Implicaciones para Latinoamérica

  • Incluir evaluación psicológica en prevención y rehabilitación cardiovascular.
  • Capacitar equipos en detección y manejo de salud mental.
  • Fomentar investigación regional sobre depresión, ansiedad y adherencia.
  • Promover alianzas entre cardiología y salud mental.

Comentario:

El consenso ESC 2025 representa un cambio de paradigma: “Cuidar el corazón implica también cuidar la mente.” La integración entre cardiología y salud mental debe convertirse en práctica estándar. Reconocer y tratar la carga psicológica en la enfermedad cardiovascular mejora adherencia, calidad de vida y supervivencia.

Link a la publicación:  https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaf191