La historia cardio-obstétrica, una herramienta esencial en la atención materna moderna

La historia cardio-obstétrica, una herramienta esencial en la atención materna moderna: La detección temprana es el primer paso hacia una atención segura.


Una historia clínica detallada permite identificar factores de riesgo cardiovasculares preexistentes o emergentes que podrían complicar el curso del embarazo. La hipertensión crónica, los antecedentes familiares de cardiopatías, las enfermedades del tejido conectivo, o incluso síntomas leves como disnea o palpitaciones, pueden ser señales tempranas de patologías que requieren un abordaje específico.

La correcta identificación de estas condiciones posibilita una estratificación del riesgo materno desde el inicio del control pre concepcional. Esto permite implementar intervenciones oportunas que disminuyan la probabilidad de eventos adversos como preeclampsia, insuficiencia cardíaca o muerte súbita materna. Una historia cardio-obstétrica bien realizada puede marcar la diferencia entre un embarazo de alto riesgo bien manejado y una emergencia evitable.

En el área de Cardio Obstetricia, se cuenta con protocolos claros, para alcanzar decisiones más seguras. El levantamiento sistemático de antecedentes cardiovasculares permite establecer protocolos institucionales de derivación, seguimiento y manejo multidisciplinario. Esto no solo mejora la toma de decisiones clínicas, sino que estandariza la atención, reduce la variabilidad médica y optimiza los recursos disponibles.

El trabajo en equipo es un lenguaje común entre especialidades. La historia cardio-obstétrica también facilita la comunicación efectiva entre Gineco-obstetras, cardiólogos, médicos internistas y especialistas en medicina materno-fetal. Cuando se parte de una historia clínica bien estructurada, el abordaje interdisciplinario es más eficiente y la coordinación asistencial mejora sustancialmente.

Diversos estudios han demostrado que la implementación de herramientas de tamizaje cardiovascular durante el embarazo, incluyendo la historia cardio-obstétrica, se asocia con una disminución significativa de la morbimortalidad materna. Esto cobra aún más relevancia en contextos donde las enfermedades no transmisibles se han convertido en una amenaza creciente para la salud materna.

Estructura de una Historia Cardio obstetrica

La identificación incluye edad materna, los extremos, precoz, menor de 20 años y  las avanzadas, más 35 años, se asocia a mayor riesgo de pre eclampsia, hipertensión gestacional y complicaciones cardiovasculares. El lugar de procedencia (zona rural o urbana), lo que es de importancia para identificar enfermedades infecciosas como la Enfermedad de Chagas, para identificar a la madre y hacer el debido seguimiento del bebé, este es uno de los datos que influye en la detección de positivas.

Los datos del embarazo actual, número de semanas, fecha probable de parto, inicio del control del mismo.

Antecedentes familiares importantes a resaltar, la historia familiar de hipertensión arterial o enfermedad cardiovascular en familiares de primer grado, se asocia con un mayor riesgo a desarrollar pre eclampsia y otras enfermedades hipertensivas del embarazo. Este riesgo es relevante en mujeres nulíparas, donde la ausencia de antecedentes obstétricos propios hace que la historia familiar cobre mayor peso en la estratificación de intervenciones preventivas como la aspirina en dosis baja. Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes gestacional, tanto en familiares de primer y segundo grado, incrementa el riesgo de desarrollar diabetes gestacional, más aún, si ambos están afectados. Las trombofilias y tromboembolismo venoso, es relevante, para la decisión del uso de tromboprofilaxis. Enfermedades genéticas y malformaciones genéticas, así como cáncer hereditario de inicio temprano como mama, ovario o linfomas.

Los antecedentes ginecológicos, que pueden aumentar el riesgo incluyen principalmente condiciones que reflejan alteraciones hormonales, metabólicas o reproductivas previas al embarazo, tales como síndrome de ovario poliquístico,  se asocia con resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia e hipertensión, todos ellos factores de riesgo cardiovasculares. La menarquia temprana o tardía (antes de los 12 años o después de los 15 años), se ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en la vida adulta. La infertilidad y tratamientos de reproducción asistida, por los cambios hormonales asociados que incrementan los riesgos cardiovasculares y están asociados a trastornos hipertensivos del embarazo.

Los antecedentes obstétricos, son fundamentales para identificar factores de riesgo específicos que pueden modificar el pronóstico y la estrategia de prevención. Los más relevantes, presencia de Trastornos Hipertensivos del embarazo previos, como pre eclampsia, eclampsia y la hipertensión gestacional se relaciona con riesgos aumentados de hipertensión arterial crónica, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares en etapas posteriores a la vida. Parto pre término, nacimiento antes de la semana 37 de gestación, se asocia a incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular materna, especialmente cuando es secundario a complicaciones vasculares por pre eclampsia. Restricción de crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y recién nacido pequeño para la edad gestacional, estos datos reflejan disfunción vascular materna. Desprendimiento prematuro de placenta y mortinato, aumento de riesgo cardiovascular materno a largo plazo. El período intergenésico prolongado (mayor 10 años) y nuevas paternidades, asociados  a riesgo de pre eclampsia.

Los factores psicosociales, como antecedentes de violencia doméstica o problemas de salud mental, que se han relacionado con mayor incidencia de cardiomiopatías y arritmias.

Los factores psicodemográficos como pertenecer a grupos étnicos con mayor prevalencia de factores de riesgo o exposición a determinantes sociales adversos, que pueden influir en la incidencia y severidad de las complicaciones.

Antecedentes cardiovasculares de cardiopatía congénitas o adquiridas, saber si recibieron tratamiento previo o sólo seguimiento, estratificar su grado actual, verificar si se asocian a algún tipo de arritmia, verificar si recibe tratamiento, para que este sea modificado por los riesgo teratogénicos. Sobre todo identificar aquellas condiciones cardíacas estructurales que no son compatibles para alcanzar una gestación a su feliz término, de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial  de la Salud (OMS II) o el CARPREG II.

Debe incluir datos de ECG y Ecocardiograma transtorácico, de acuerdo a la evaluación física y sus antecedentes.

El eco fetal es muy importante para evaluar la vitalidad del feto, verificar flujo de arteria umbilical que puede reflejar el gasto cardiaco materno y el doppler de arterias uterinas para identifcar pacientes con alto riesgo a desarrollar trastornos hipertensivos del embarazo. Es importante identificar el efecto de ciertos medicamentos como betabloqueadores, relacionados con bradicardia fetal y restricción del crecimiento intrauterino. Los diuréticos y anticoagulantes, son de vital importancia, vigilar al feto y sus efectos colaterales.

En cuanto a los laboratorios, es de interés hacer seguimiento a la anemia, que se ha vinculado con mayor riesgo de ingreso a UCI y mortalidad materna en el contexto de infecciones y complicaciones cardiovasculares. En embarazadas con HTA crónica, es importante estratificar su función renal, verificar la proteínas en 24h, en el primer trimestre, para identificar daño renal previo. Vigilar perfil toxémico en aquellas que presentan Hipertensión gestacional para identificación precoz de lesión de órgano blanco. Enfermedades autoinmunes y sus estados actuales de actividad o remisión.

Al tener estructurada la historia el equipo cardio obstétrico, podrá plantaer la decisión del término de la gestación, vía de parto, manejo intraparto como anestesia , uterotónicos, control en la cantidad de volúmen y vigilancia de inestabilidad hemodinámica. Finalmente el acompañamiento en el cuarto trimestre de acuerdo a lo presentado, para la orientación, cuidado y seguimiento posterior desde el punto de vista cardiovascular.

 
 

Conclusión:

Diseñar una historia cardio-obstétrica es clave para prevenir complicaciones graves en el embarazo. Permite una atención más segura, personalizada y efectiva, especialmente en el contexto donde la mortalidad materna por causas cardiovasculares está en aumento. Realizar una historia cardio-obstétrica no es una práctica opcional: es una necesidad clínica. Enfrentar los desafíos del embarazo con una mirada integral y preventiva, requiere que los profesionales de la salud materna coloquen la evaluación cardiovascular en el centro de su quehacer diario. Incorporarla de manera sistemática puede ser la intervención más simple y a la vez más poderosa para proteger dos vidas al mismo tiempo.

Bibliografía:

Regitz‑Zagrosek, V., Roos‑Hesselink, J. W., Bauersachs, J., Blomström‑Lundqvist, C., Cífková, R., De Bonis, M., … ESC Scientific Document Group. (2018). 2018 ESC Guidelines for the management of cardiovascular diseases during pregnancy. European Heart Journal, 39(34), 3165–3241. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy340

Ruys, T. P. E., Roos‑Hesselink, J. W., Hall, R., Subirana‑Domènech, M., Grando‑Tingahi, J., Estensen, M. E., … Johnson, M. R. (2021). Contemporary pregnancy outcomes in women with cardiac disease: the ESC ROPAC Registry. Heart, 107(19), 1578–1585. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2020-318685

Múnera, A. G., del Sueldo, M. A., Almonte, C., & Baranchuk, A. (Eds.). (2024). Enfermedad cardiovascular y embarazo [Clínicas Interamericanas de Cardiología]. Editorial Pydesa.

Velásquez‑Penagos, J., Muñoz‑Ortiz, E., Toro‑Lugo, C., et al. (2023). Maternal and neonatal outcomes in pregnant women with heart disease with single evaluation vs. semi‑structured evaluation by a cardio‑obstetric team. Archivos de Cardiología de México, 93(3), 300–307.

Avila, W. S., Alexandre, E. R. G., Castro, M. L., et al. (2020). Brazilian cardiology society statement for management of pregnancy and family planning in women with heart disease – 2020. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 114(5), 849–942.

Campanharo, F. F., Cecatti, J. G., Haddad, S. M., et al. (2015). The impact of cardiac diseases during pregnancy on severe maternal morbidity and mortality in Brazil. PLOS ONE, 10(8), e0144385. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144385

Sociedad Interamericana de Cardiología [SIAC]. (2024). Enfermedad cardiovascular y embarazo [Libro]. SIAC.

Sociedad Argentina de Cardiología [SAC]. (2023). Consenso de enfermedad cardiovascular y embarazo.

Leslie, K. et al. (Año ). Síndrome hipertensivo asociado al embarazo y riesgo cardiovascular a largo plazo: revisión sistemática y metaanálisis. Journal Latinoamericano de Hipertensión.