El Médico Ideal y la Inteligencia Artificial: ¿Quién emulará a quién?

En uno de nuestros tantos intercambios, los autores de este artículo coincidimos en que la mejor manera de abordar la pregunta del título es a través de un análisis histórico de nuestra profesión. También resulta necesario describir la aparición de la inteligencia artificial (IA), primero como idea, y luego como una presencia prácticamente omnipresente en la vida médica, con funciones …

Continue Reading

Tiempo fue, es, y será cerebro

Con el nacimiento de este milenio, los avances en neuroimágenes han permitido entender en profundidad el concepto de “tiempo es cerebro” haciendo más que nunca relevante el uso de terapias de reperfusión.1 Un poco de fisiopatología para preparar la discusión que se viene: las células mueren cuando pasan el punto de no-retorno que las condena a la desintegración y fagocitosis. En este …

Continue Reading

Antibióticos y el corazón: revisión de la evidencia

Introducción La asociación de las enfermedades infecciosas con la salud cardiovascular ha sido estudiada por años y fundamentalmente enfocada en infecciones cardíacas tales como endocarditis infecciosa (EI) o miocarditis.1 Si bien algunas de esas infecciones no pueden ser tratadas con antibióticos (tal es el caso de las miocarditis virales), el conocimiento del tipo de microorganismo capaz de infectar diversas estructuras cardíacas …

Continue Reading

Metformina y GDF15, verdades y controversias

Consejo MISIAC – En esta editorial se hace referencia a nuevos hallazgos que siguen revelándose en relación con la metformina Según diferentes guías locales e internacionales, la metformina es un fármaco de primera línea para controlar la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y en otras situaciones clínicas tales como cuadros de insulino-resistencia y el síndrome metabólico (término algo controversial por estos …

Continue Reading

Etiquetas alimentarias: ¿a qué debemos prestarle atención?

Parte I: Las grasas Las etiquetas alimentarias presentes en buena parte de los alimentos que compramos ofrecen al consumidor información nutricional acerca de dichos productos. Las grasas, carbohidratos, proteínas, minerales, sales y calorías representan los componentes más conocidos. La información acerca de estabilizantes, acidulantes, colorantes, conservantes, entre otros, resulta menos accesible al consumidor. Dado que este tema puede resultar inabarcable, …

Continue Reading

Carnes Rojas, Pollo o Pescado: ¿Qué causa mayor Riesgo Cardiovascular?

 La enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. En algunos países desarrollados se ha logrado cierta reducción de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), pero no en los países en vías de desarrollo en donde es causa predominante de morbimortalidad, pudiéndose atribuir en parte a la implementación subóptima de estrategias de prevención y mal control de los …

Continue Reading

Guía KDIGO 2020 para el manejo de diabetes mellitus en enfermedad renal crónica

Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) fue establecida originalmente en 2003 por la National Kidney Foundation. (1). KDIGO  presenta en 2020 una guía para el manejo de Diabetes mellitus en ERC a partir del trabajo en conjunto de un grupo internacional interdisciplinario.  Esta guía se  centra en las siguientes recomendaciones: CUIDADO INTEGRAL Recomienda  el tratamiento con un inhibidor de la enzima …

Continue Reading

Nomenclatura para función y enfermedad renal

Resumen y glosario de conferencia de de consenso de Kidney Disease: Improving Global Outcomes (Kdigo) La carga de información acerca de enfermedad renal está aumentando día a día, pero el conocimiento público permanece limitado, lo que nos indica una necesidad de mejorar la comunicación efectiva. A pesar de esta necesidad de claridad en la comunicación, la nomenclatura para describir función …

Continue Reading

Efectividad comparada de tratamientos para Diabetes tipo 2

Durante años, el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) estuvo basado en insulina, metformina, sulfonilureas, y más recientemente tiazolidinodionas. En 2005 se aprobó el primer agonista del péptido similar al glucagón 1 (aGLP-1), y en 2006 el primer inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4 (iDPP-4). Canagliflozina, el primer inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT-2), llegó al mercado en …

Continue Reading