RCP por el espectador de un paro cardíaco extrahospitalario: Que nos dicen la evidencias

El paro cardíaco es la pérdida súbita de la función cardíaca en personas con o sin enfermedad cardíaca previa, llega a ser fatal si no se realiza reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma rápida y efectiva. Es un problema de salud global con una sobrevida que varía entre 2 y 22% (1).

 

Las evidencias indican que casi la mitad de los víctimas de un paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) son presenciados por un espectador. Mientras la víctima espera la llegada del sistema de emergencia médico (SEM), la sobrevida depende del espectador, quien puede iniciar RCP y utilizar un desfibrilador externo automático (DEA). Varios estudios han destacado la importancia de la RCP por el espectador como un factor que contribuye a mejorar la sobrevida de las victimas de un PCEH, reduce los días de estancia hospitalaria, la admisión a terapia intensiva, la recuperación, el daño neurológico y la sobrevida al egreso hospitalario (2).

 

El objetivo primario de entrenar a la población general es activar de forma apropiada el SEM, incrementar la frecuencia de la RCP y el uso del DEA en la comunidad. Dentro de las 10 recomendaciones de la asociación americana del corazón (por sus siglas en inglés AHA) para mejorar la sobrevida del PCEH, se enfatiza incrementar el número de personas entrenadas de la población general que son potenciales espectadores de un PCEH como el punto más importante (3)

 

El consejo europeo de RCP recomienda que los sistemas y organizaciones deberán: a) Reconocer la importancia de la RCP por espectadores como un componente clave de la respuesta de la comunidad al PCEH, b) Reconocer que la RCP por un espectador es un acto voluntario sin una percepción legal o moral, y c) Apoyar a los rescatadores de la comunidad para minimizar el impacto en su propia salud durante la realización de la RCP (4)

 

Oliveira et al (5) realizan un metanálisis de 37 estudios sobre el impacto de la RCP por el espectador de un PCEH, encontrando hallazgos muy importantes y de aplicación práctica que demuestran la importancia de la RCP en la comunidad en diferentes escenarios

Las escuelas son una oportunidad para promover la educación en RCP, incrementando el número de rescatadores al servicio de la comunidad. Se ha demostrado que los niños son receptivos y estusiastas con la RCP, la practican de forma efectiva, producen un beneficio social  y pueden actuar como multiplicadores con sus familiares y compañeros (6)

 

Aumentar la motivación de la población general en realizar RCP puede reflejarse positivamente en una mejoría de la sobrevida del PCEH. La motivación puede ser influenciada por los participantes en sesiones de entrenamiento, el incremento de las habilidades puede ser el resultado de varias estrategias: Equipos de retroalimentación durante los entrenamientos, guías con música, metrónomos y una combinación de recomendaciones por instructor y auto-instrucción, con la intención de reforzar el aprendizaje en los cursos. El adecuado entrenamiento puede ayudar a los rescatadores de la comunidad a sobrepasar algunas barreras que inhiben la realización de la RCP como: 1) Falta de confianza, 2) Temor a disputas legales, 3) Temor a transmisión de enfermedades y 4) Vergüenza. Se recomienda ofrecer un entrenamiento suficiente y apropiado, que incluya cursos de repaso, con énfasis en reconocer las barreras para realizar RCP, con la intención de fortalecer la cadena de supervivencia y aumentar la sobrevida del PCEH.

El entrenamiento deberá enfocarse particularmente en la forma apropiada de realizar compresiones torácidas, se ha demostrado que no existe diferencia en sobrevida entre la RCP realizada sólo con compresiones o la RCP con compresiones y ventilaciones. Las víctimas de PCEH a quienes se les realizó RCP antes de la llegada del SEM, tienen el doble de posibilidad de sobrevida (7)

 

Es importante promover el uso de DEA, ya que el uso correcto del mismo se asocia con al menos doble posibilidad de sobrevida del PCEH comparada con la RCP sólo con compresiones y se asocia también con mayor sobrevida al egreso hospitalario, menor daño neurológico y mejor calidad de vida. Los DEAs son cada vez son de menor costo y son una estrategia costo efectiva, por lo que se recomienda entrenar al público en RCP y uso de DEA. Debido a que en situaciones simuladas con alto nivel de estrés el observador muestra una alta tasa de uso inapropiado del DEA, se requiere entrenamiento en RCP y uso de DEA para evitar el efecto del estrés, se recomienda al menos un entrenamiento teórico y práctico de 2 hrs, con reentrenamiento a los 6 meses para mantener las habilidades, de no ser así la retención disminuye a los 12 meses (8)

 

El riesgo de lesiones físicas de los rescatadores es muy bajo, por lo que se considera que es seguro enviar a rescatadores de la población para atención inmediata de las víctimas del PCEH. Para los rescatadores de la población, es necesaria asistencia durante la RCP por voz del despachador del SEM o videos de instrucción de una aplicación de smartphone para mejorar la eficiencia de la RCP, la asistencia, mejora la posición de las manos, la profundidad de las compresiones y el uso de DEA, por lo que se recomienda que se realicen videollamadas, lo que ha demostrado ser superior al apoyo en videos de aplicaciones (9)

 

Las indicaciones verbales para los rescatadores de la población con relación al DEA más cercano son efectivas en reducir el tiempo a la desfibrilación en comparación con no dar asistencia o a la app con geolocalización, para lo cual es necesario que los despachadores del SEM tengan la información de la localización de los DEAs públicos

Se están utilizando rescatadores de la población que son localizados por aplicaciones de smartphone, la tenología contribuye a localizar y medir la distancia entre el rescatador y la víctima. En cerca de una cuarta parte de las víctimas de un PCEH, los rescatadores de la población llegaron antes que el SEM, al entrenar más público general, se puede incrementar la participación de redes de voluntarios, lo que incrementa la frecuencia de RCP en el PCEH. Para garantizar la mejor calidad de la RCP, es esencial promover el uso de instrucciones simples y promover retroalimentación continua en tiempo real, las personas de la comunidad que reciben entrenamiento en RCP y uso de DEA, realizan RCP con más frecuencia comparada con personas que no tienen entrenamiento (10)

 

La tecnología móbil para realizar RCP puede contribuir a mejorar la asistencia en un mundo en constante cambio, llevando a intervenciones más efectivas vía aproximaciones hibridas donde se combinen la práctica tradicional con la tecnología. Varias habilidades pueden ser entrenadas por aplicaciones de un smartphone, como la frecuencia de las compresiones, la posición de las manos y la liberación del pecho, el entrenamiento puede beneficiarse también con el uso de metronomos para el control de la frecuencia de las compresiones.

Debido a las bajas tasas de RCP y uso de DEA en la comunidad y en especial en casos de PCEH en el hogar, así como la mejor sobrevida y mejor calidad de vida de los sobrevivientes de un PCEH que fueron rescatados por el espectador, se enfatizan la urgencia de promoven entrenamiento de RCP y uso de DEA en la comunidad. Las aplicaciones móbiles y el entrenamiento del público general para asistir a una víctima de PCEH son estrategias que incrementan la frecuencia de  RCP por espectadores o por voluntarios que llegan antes que el SEM a las victimas de un PCEH y mejoran la sobrevida (11)

 

 

Referencias:

1- Yan S, Gan Y, Jiang N, et al. The global survival rate among adult out-of-hospital cardiac arrest patients who received cardiopulmonary resuscitation: a systematic review and meta-analysis. Crit Care. 2020;24(1):61. https://doi.org/10.1186/s13054- 020-2773-2

2- Riddersholm S, Kragholm K, Mortensen RN, et al. Association of bystander interventions and hospital length of stay and admission to intensive care unit in out-of-hospital cardiac arrest survi- vors. Resuscitation. 2017;119:99–106. https://doi. org/10.1016/j.resuscitation.2017.07.014

3- American Heart Association. Highlights of the 2020 American heart association’s guidelines for CPR and ECC. 2020. 2020. Retrieved from. Accessed May 5, 2024. https://cpr.heart.org/en/ resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines

4- Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, et al. European resuscitation council guidelines 2021: basic life support. Resuscitation. 2021;161:98–114. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02. 009

5- Oliveira NC, Oliveira H, Silva T, Boné M, Bonito J. The role of bystander CPR in out-of hospital cardiac arrest: what the evidence tells us. Hellenic Journal of Cardiology 2025:82:86-98. https://doi.org/10.1016/j.hjc.2024.09.002

6- Zeleke BG, Biswas ES, Biswas M. Teaching cardiopulmonary resuscitation to young children (<12 years old). Am J Cardiol. 2019;123(10):1626– 1627. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2019.02. 011

7- Andelius L, Hansen CM, Gregers MCT, et al. Risk of physical injury for dispatched citizen re- sponders to out-of-hospital cardiac arrest. J Am Heart Assoc. 2021;10(14):e021626. https://doi. org/10.1161/JAHA.121.021626

8- Andresen D, Arntz HR, Gräfling W, et al. Public access resuscitation program including defibrillator training for laypersons: a randomized trial to evaluate the impact of training course duration. Resuscitation. 2008;76(3):419–424. https://doi. org/10.1016/j.resuscitation.2007.08.019

9- Lee SGW, Kim TH, Lee HS, et al. Efficacy of a new dispatcher-assisted cardiopulmonary resuscitation protocol with audio call-to-video call tran- sition. Am J Emerg Med. 2021;44:26–32. https:// doi.org/10.1016/j.ajem.2021.01.049

10- Plata C, Nowack M, Loeser J, et al. Verbal motivation vs. digital real-time feedback during cardiopulmonary resuscitation: comparing bystander CPR quality in a randomized and controlled manikin study of simulated cardiac ar- rest. Prehosp Emerg Care. 2021;25(3):377–388. https://doi.org/10.1080/10903127.2020.1757181

11- Ting P-ZY, Ho AFW, Lin X, et al. Nationwide trends in residential and non-residential out-of- hospital cardiac arrest and differences in bystander cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation. 2020;151(1):103–110. https://doi.org/10. 1016/j.resuscitation.2020.03.007