Polución ambiental y aterosclerosis

Abstract: esta revisión resume la evidencia más reciente y propone una visión integrada sobre el impacto de la polución ambiental en la aterosclerosis, resaltando su relevancia para la práctica clínica y la salud pública en América Latina En las últimas décadas, la comunidad médica ha concentrado sus esfuerzos en combatir los factores de riesgo cardiovascular tradicionales: hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo, diabetes …

Continue Reading

Cuando NO deben ser estándar de tratamiento los Anticoagulantes Orales Directos

A pesar de que los anticoagulantes orales directos (DOACs) son preferidos sobre los antagonistas de la vitamina K para la prevención de accidentes cerebrovasculares en fibrilación auricular y el tratamiento del tromboembolismo venoso, existen situaciones clínicas donde su eficacia y seguridad no son óptimas.

Continue Reading

Ejercicio de fuerza para disminuir mortalidad

Recomendación a incluirse en los 150 minutos de ejercicio a la semana. En la práctica clínica diaria del cardiólogo, del internista o del médico de atención primaria al paciente se le recomienda la realización de actividad física de forma regular. Usualmente se recomiendan 150 minutos semanales y se incluyen frases como: “puede salir a caminar, intente trotar, haga bicicleta”. Lo …

Continue Reading

Tumores Cardíacos

Este artículo revisan los tumores cardíacos, su epidemiología, diagnóstico, manejo y tratamiento ¨Hacen más por la medicina quienes buscan que quienes concluyen¨ Ángeles Mastretta Los tumores cardíacos son un importante componente de la práctica cardio-oncológica, su diagnóstico, manejo y tratamiento es de vital importancia. En esta revisión, recientemente publicada por Sara Tyebally y cols. en JACC CardioOncology se abordan los puntos más importantes …

Continue Reading

Clasificación de la insuficiencia cardiaca según fracción de eyección ¿Qué conclusiones obtenemos de las nuevas guías?

En los últimos años contamos con más y nueva evidencia sobre la evolución y pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Ya desde las variadas definiciones que encontrábamos sobre esta patología, en los comienzos del 2021 las principales sociedades científicas han establecido una definición universal como un conjunto de signos y síntomas ocasionado por una alteración estructural o funcional cardiaca, corroborado …

Continue Reading

Dosis de Rehabilitación Cardíaca Necesaria para Reducir la Mortalidad y la Morbilidad: Estudio Poblacional

El presente estudio es el primero en demostrar que la cantidad de sesiones recibidas de rehabilitación cardíaca por paciente se asocia con una reducción en la morbimortalidad ¿Que demostró el estudio? El estudio demostró que incluso asistir a una sola sesión rehabilitación cardíaca se asocia con disminución en la morbi-mortalidad y que este beneficio incrementa de forma linear sin presentar …

Continue Reading

Ultrasonografía pulmonar e insuficiencia cardiaca: una revisión práctica

El ultrasonido pulmonar (USP) ha surgido como una nueva herramienta para el abordaje del paciente con insuficiencia cardiaca, ofreciendo la posibilidad de semi-cuantificar la congestión pulmonar como manifestación de congestión hemodinámica. El USP es una técnica enfocada, rápida e inocua para el paciente y de fácil reproducción para el operador, que ha comenzado a formar parte de las herramientas del …

Continue Reading