Muerte súbita durante las horas de la noche

El paro cardíaco y muerte súbita continúan siendo un reto de salud pública a pesar de

nuestro entendimiento de las enfermedades cardiovasculares. En todo el mundo se reporta

una sobrevida menor al 10%.  Por muchas razones la muerte súbita (MS) durante las horas

de la noche es una situación más compleja y desafiante, se considera que se presenta de 17

a 41% de los casos (1)

Durante las horas de la noche, las personas en reposo tienen menos factores disparadores

que durante el día, tienen una frecuencia cardíaca (FC) y presión arterial menor,

disminución en el metabolismo y menos posibilidad de sufrir arritmias fatales (2)

Algunos estudios se han enfocado en causas raras de MS, como la que ocurre en hombre

asiáticos jóvenes durante la noche, que han implicado etiología como canalopatías, hipoxia

nocturna, sindrome de onda J, incluidos la repolarización temprana, síndrome de QT largo

tipo 3 y síndrome de Brugada (3)

La apnea obstructiva del sueño y los desórdenes repiratorios han sido identificados como

factores de riesgo para MS nocturna, así como otras condiciones respiratorias y

medicamentos que suprimen la respiración que favorecen hipoxia y aumentan el riesgo de

MS (4)

El estudio de Ramireddy et al (5) analizó todos los casos de MS que ocurrieron entre 10 pm

y 6 am en el estudio Oregon Sudden Unexpexted Death Study del 1 de febrero del 2002 al

31 de enero del 2016 que ocurrieron en el áre metropolitana de Portland Oregon. Fueron

definidas como condiciones súbitas e inesperadas sin pulso, con observador y de probable

etiología cardiaca y muertes inesperadas sin observador dentro de las 24 hrs de haber sido

visto con vida y con un estado de salud usual. Los casos fueron detectados por el

departamento de bomberos, los servicios de ambulancias, los departamentos de

emergencia hospitalarios o por las oficinas forences. De  4126 casos de MS, 918 (22.3%)

ocurrieron durante la noche. Fueron más frecuente en mujeres (25.6%. vs 20.6%; P < .001),

tuvieron menos retorno a la circulación espontánea (ROSC, 34.7% vs 40.1%; P = .008)

comparado con el PC durante el día. La prevalencia de EPOC/asma fue mayor (31.2% vs

24.2%; P < .001), mayor historia de tabaquismo, obesidad y depresión (P = .04), la

prevalencia de apnea del sueño fue un poco mayor pero sin diferencia significativa (P = .21).

Los medicamentos que afectan el SNC fueron más utilizados (68.9% vs 60.7%; P < .001) en

especial antidepresivos, analgésico opioides, antiepilépticos/benzodiazepinas,

antihistamínicos, anticolinérgicos y sedantes  (P < .05), se utilizaron 2 o > medicamentos en

43.5% vs 34.7%; P < .001). Las mujeres tomaban más medicamentos que afectan el SNC

(73.7% vs 65.7%; P < .02) y tomaban 2 o mas medicamentos con mayor frecuencia que los

hombres (52.8% vs 37.3%; P <.001). Comparados con PC diurnos, los hombres con PC

nocturno tuvieron menor sobrevida hospitalaria (7.5% vs 14.0%; P < .001), las mujeres

tuvieron menor sobrevida pero sin diferencia significativa (8.4% vs 11.5%; P = .16)

 

Estudios previos con autopsias han reportado que la mujer suele tener causas no

isquémicas de MS, los eventos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y se asocian

con mayor frecuencia de actividad eléctrica sin pulso (6)

Se ha reportado que los medicamentos que afecta el SNC como antiepilépticos, ansiolitis,

relajantes musculares, antieméticos, anticolinérgicos, antihistaminicos, sedantes o

analgesicos opioides pueden causar somnolencia y/o depresión respiratoria, que se asocia

con isquemia cardiaca y arritmias letales por hipoxia (7). Las mujeres utilizan más

medicamentos que afecten el SNC que los hombres y frecuentemente toman más de 2

medicamentos

El EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, y está asociado con un incremento

de arritmias ventriculares nocturnas y MS, la presencia de hipoxia nocturna que se relaciona

con EPOC y apnea del sueño incrementa el tono simpático, produce isquemia cardiaca

nocturna y el uso de medicamentos que prolongan el intervalo QT como los beta-agonistas

pueden incrementar el riesgo de arritmias ventriculares (8)

El sexo femenino, EPOC/asma y el uso de medicamentos que afectan el SNC son

predictores independientes y se asocian significativamente con MS nocturna. Es

importante tener en cuenta esta información cuando se prescriban medicamentos que

afectan el SNC a pacientes con alto riesgo de MS, en especial a mujeres

 

REFERENCIAS:

1- Bagai A, McNally BF, Al-Khatib SM, et al. Temporal differences in out-of- hospital cardiac arrest incidence and survival. Circulation 2013;128:2595–2602.

2- Muller JE. Circadian variation in cardiovascular events. Am J Hypertens 1999; 12:35S–45S.

3- Zheng J, Zheng D, Su T, Cheng J. Sudden unexplained nocturnal death syndrome: the hundred years’ enigma. J Am Heart Assoc 2018;7:e007837.

4- Gami AS, Olson EJ, Shen WK, et al. Obstructive sleep apnea and the risk of sud- den

cardiac death: a longitudinal study of 10,701 adults. J Am Coll Cardiol 2013; 62:610–616.

5- (Ramireddy A, Chugh HS, Reinier K, Uy-Evanado A, Stecker EC, Jui J, Chugh SS. Sudden cardiac detah during nighttime hours. Heart Rhythm 2021;18:778-784)

6- Teodorescu C, Reinier K, Dervan C, et al. Factors associated with pulseless electric activity

versus ventricular fibrillation: the Oregon Sudden Unexpected Death Study. Circulation 2010;122:2116–2122.

7- Mansukhani MP, Wang S, Somers VK. Sleep, death, and the heart. Am J Physiol Heart Circ Physiol 2015;309:H739–H749.

8- van den Berg ME, Stricker BH, Brusselle GG, Lahousse L. Chronic obstructive pulmonary

disease and sudden cardiac death: a systematic review. Trends Cardi- ovasc Med

2016;26:606–613.