Tiempo de intervención en pacientes asintomáticos con enfermedad valvular

¿Cuándo intervenir una lesión valvular severa en un paciente asintomático y qué necesita ser revisado? El paradigma sobre la indicación de cuándo intervenir una lesión severa valvular ha evolucionado en los últimos años, de tratar de aliviar los síntomas relacionados a la enfermedad valvular, hacia una intervención más oportuna que permita modificar la morbi-mortalidad en el seguimiento de los pacientes. …

Continue Reading

Evaluación y manejo de pacientes con angina estable: más allá del paradigma de la isquemia

Ver link AQUI   Autores: Carlos Martínez (Residente de Cardiología 3er año), César J Herrera (director) Centro Cardiovascular CEDIMAT, Santo Domingo, República Dominicana.   La enfermedad arterial coronaria (EAC) es una condición crónica caracterizada por el acúmulo de placas ateroescleróticas obstructivas o no obstructivas en dichos vasos, produciendo un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno al miocardio cuya …

Continue Reading

La pandemia oculta, una reflexión

Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 hasta el 5 de octubre, se han notificado a nivel global 35.109.317 casos de COVID-19, incluidas 1.035.341 defunciones. La Región de las Américas concentra 49% del total de casos y 55% de las defunciones acumuladas a nivel mundial (Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Oleadas …

Continue Reading

¿Inhibición del cotransporte sodio glucosa o mucho más?

Señoras y señores: Este grupo farmacológico ha llegado para quedarse en la terapéutica cardiovascular. Las gliflozinas, también conocidas como inhibidores del cotransporte sodio glucosa renal tipo 2 (i-SGLT2). En estas líneas revisaremos la historia del desarrollo de estos fármacos como antidiabéticos y el giro inesperado que los posicionó como fármacos cardiovasculares. ¿Qué es el SGLT2? En sujetos sanos, fisiológicamente se …

Continue Reading

Anticoagulación en pacientes con COVID-19: Muchas preguntas por responder

Estudio observacional realizado en 5 hospitales de la ciudad de New York que incluyó un total de 4,389 pacientes admitidos por Covid-19. Se compararon tres estrategias en base al uso de anticoagulantes: anticoagulación en dosis de profilaxis, anticoagulación terapéutica y la no anticoagulación.   Autores Dr. César J Herrera, Dra. Vizmary Pineda CEDIMAT-Centro Cardiovascular, Santo Domingo, República Dominicana. Los eventos …

Continue Reading

Estudio aletorizado de plasma de convaleciente en neumonía severa por COVID-19

ESTUDIO PlasmAr: El PlasmAr, fue un ensayo multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo en 12 sitios en Argentina, donde se asignó a los participantes 2:1 para recibir plasma convaleciente o placebo. Dr. Ivan Mendoza1 Dra. Karina González Carta2 Consejo sobre COVID-19. Sociedad Interamericana de Cardiología 1Cardiología Tropical. Universidad Central de Venezuela, 2Mayo Clinic, Rochester,  Minnesota   ANTECEDENTES Existen pocas evidencias basadas …

Continue Reading

Metoprolol confiere un efecto no de clase en la injuria isquemia-reperfusión anulando la exacerbación inflamatoria

Los fármacos betabloqueantes (BB) han demostrado asociar numerosos beneficios en distintos campos de la patología cardiovascular (1)(2). En concreto, en el área de la cardiopatía isquémica, los BB han demostrado claramente su beneficio en las distintas presentaciones en la era post-reperfusión: como antianginosos en la cardiopatía isquémica crónica o reduciendo el remodelado ventricular tras un infarto agudo que asocia disfunción ventricular …

Continue Reading

Uso de polipíldora y aspirina en pacientes sin enfermedad cardiovascular Estudio TIPS 3

El estudio TIPS 3 demostró que una dosis diaria de polipíldora (compuesta por simvastatina 40 mg, atenolol 100 mg , hidroclorotiazida 25 mg y ramipril 10 mg) además de aspirina (75mg) redujo la incidencia de eventos cardiovasculares en el contexto de prevención primaria en pacientes de riesgo cardiovascular intermedio. ¿Que demostró el estudio? El estudio TIPS 3 demostró que una …

Continue Reading

Ventrículo derecho en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada

Este artículo revisa los mecanismos fisiopatológicos, terapéuticos y pronósticos de los pacientes con ventrículo derecho disfuncionante e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Por muchos años el ventrículo derecho (VD) ha sido víctima del olvido otorgándole un rol central al ventrículo izquierdo (VI). Numerosos estudios han demostrado que la prevalencia en su deterioro es alta, no solo en pacientes …

Continue Reading

Vitamina D y afecciones cardiovasculares

En las últimas décadas la Vitamina D ha cobrado importancia no solo por su relación en el metabolismo óseo y mineral sino también por la vinculación de su déficit con varias afecciones como las cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico, diabetes, enfermedades autoinmunes y deficiencias cognitivas. Ante publicaciones de estudios observacionales que sugieren asociación entre déficit de Vitamina D y enfermedades cardiovasculares (1–3) …

Continue Reading