Amiloidosis por transtiretina: del subdiagnóstico a la medicina personalizada en cardiología
La cardiomiopatía por transtiretina (ATTR‑AC) ha emergido como un nuevo paradigma en la práctica cardiovascular moderna. Tradicionalmente considerada una entidad rara y de diagnóstico post mortem, hoy representa una causa frecuente y tratable de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEP), particularmente en adultos mayores. El artículo de Tschöpe et al., publicado en el Journal of Clinical Medicine (2025), constituye una …
Continue Reading
Importancia del sexo y el género en el accidente cerebrovascular isquémico y enfermedad aterosclerótica carotídea
RESÚMEN El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por los ACV y presentan una mayor mortalidad y mayores tasas de discapacidad después del ACV que los hombres. Históricamente, la investigación clínica del ACV ha incluido principalmente a hombres y los estudios …
Continue Reading
Retos en la transición y transferencia de adultos jóvenes con cardiopatía congénita en América latina y el Caribe
El presente artículo aborda la situación actual respecto a la transición y transferencia de niños y adultos jóvenes con cardiopatía congénita.
Continue Reading
Extracción de información del tráfico del nervio simpático en Hipertensión Gestacional
Este estudio investigó si la hipertensión gestacional está asociada con estrategias de activación neural y activación del potencial de acción simpático anómalo. La hipertensión gestacional, la hipertensión crónica, la preeclampsia y la preeclampsia sobreimpuesta son un complejo espectro de enfermedades agrupadas como trastornos hipertensivos del embarazo que afectan hasta el 15% de todos los embarazos, de los cuales la hipertensión …
Continue Reading
Estudio ANDES-CHD: Un nuevo algoritmo detecta cardiopatías congénitas críticas a diferentes alturas
La cardiopatía congénita (CC) es el defecto congénito más común a nivel mundial, con una incidencia de hasta 0.8 a 1% de neonatos, la que varía según edad de diagnóstico, métodos diagnósticos e implantación de sistemas de tamizaje/screening.
Continue Reading
Estudio multicéntrico un año seguimiento de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 con compromiso coronario
Autor Dr. Carlos Fernández C. Cardiólogo Pediatra Director Consejo cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto SIAC Centro cardiovascular Pediátrico, Clínica Santa María, Santiago de Chile Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Chile La descripción en abril de 2020 del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-COV-2 (MIS-C) con síntomas y hallazgos de laboratorio similares a los observados …
Continue Reading
Síndrome trombótico y hemorrágico en adultos con cardiopatías congénitas e infección por COVID-19: “La hipótesis por resolver”
Introducción: COVID -19 la pandemia que paralizó al mundo en el 2020. Todo comenzó a finales del 2019 en la provincia de Wuhan (China), como un brote de infección respiratoria severa. Rápidamente se extendió por Asia y Europa. Afectando inicialmente Italia y España, para posteriormente diseminarse por el resto de países Europeos (1). Se pensaba que solo se trataría de …
Continue Reading
Terminología unificada en el cuidado del Fontán “el primer paso para organizar criterios en investigación”
Esta editorial resume y discute los puntos más importantes en relación al consenso de un lenguaje médico unificado en cuidado del Fontán. 1.Panorama general Hoy conocemos que la proporción de adultos viviendo con cardiopatía congénita (ACC) es 2/3 veces más prevalente en relación con la población pediátrica (1/3). Esto particularmente en los países industrializados. Con el desarrollo de las unidades …
Continue Reading
Valoración por imágenes de los defectos simples en el adulto con cardiopatía congénita
El presente editorial revisa la utilidad de los métodos de imágenes con los que contamos para el diagnóstico y seguimiento de tres cardiopatías congénitas clasificadas como leves: la comunicación interauricular, la comunicación interventricular y el conducto arterioso persistente. Se resumen los principales puntos en relación al manuscrito publicado por Budts W y cols (1). I-¿Qué debemos conocer en relación a la …
Continue Reading
¿Cuál es la evolución de los pacientes mayores de 40 años con fisiología de ventrículo único?
Este artículo analizó la evolución clínica de 49 pacientes adultos (>40 años) con fisiología de ventrículo único Actualmente, la prevalencia de pacientes con cardiopatías congénitas (CC) es de aproximadamente 9 de cada 1000 nacidos vivos, con variaciones geográficas. Si bien la prevalencia de los defectos cardíacos congénitos graves, de acuerdo a algunos reportes, estaría disminuyendo en países occidentales (desarrollados) debido …
Continue Reading