Director
R. Dominicana
Dr. Carlos Ponte | Venezuela |
Dr. Fernando Wyss | Guatemala |
Dra. Adriana Puente | México |
Dra. Mónica Acevedo | Chile |
Dr. Daniel Piskorz | Argentina |
Dr. Percy Berropsi | Perú |
Dra. Máxima Méndez | República Dominicana |
Dra. Liliana Cárdenas | Ecuador |
Francisco Gerardo Padilla Padilla | México |
Henry De Las Salas Perez | Chile |
Gonzalo Emanuel Perez | Argentina |
Germán Anguiano Torres | México |
José Patricio López López | Colombia |
Luis Antonio Alcocer Diaz Barreiro | México |
Marianna Andreina Garcia Saldivia | Mexico |
Leonardo Cobos Segarra | Chile |
Martin Horacio Koretzky | Argentina |
Percy Duncker Berrospi Argandoña | Perú |
Patricia Lenny Nuriulú Escobar | México |
Jpffre Lara Teran | Ecuador |
Elianca de las Mercedes Vivas Rodriguez | Venezuela |
Ricardo Gabriel Maingon Guevara | Ecuador |
Adriana Cecilia Puente Barragan | México |
Gloria Angela Hernandez Marin | Venezuela |
Cintia De Antonio | Argentina |
Sandra Graciela Rosales Uvera | México |
José Carlos Braz de Freitas | Chile |
Paola Verleta | Chile |
Ezequiel Hernan Forte | Argentina |
Daniel Leonardo Piskorz | Argentina |
Omar Fierro Fierro | México |
Carlos Ernesto Peñaherrera Patiño | Ecuador |
Alfonso Bryce | Peru |
Fernando Wyss | Guatemala |
Liliana Cardenas Aldaz | Ecuador |
Maria Cecilia Garcia Sandoval | Perú |
Percy Duncker Berrospi Argandoña | Peru |
José Gregorio Aray García | Venezuela |
Yoloxochitl García Jiménez | Mexico |
Monica Andrea Acevedo Blanco | Chile |
Vladimir Ernesto Ullauri Silorzano | Ecuador |
Ingrid Lourdes Marquez | Venezuela |
Karla Alexandra Mera Sacoto | Ecuador |
Raul Alejandro Villar Moya | Chile |
Carolina Gómez Martin | Argentina |
Emiliano E. Salmeri | Argentina |
Máxima Méndez Castillo | República Dominicana |
Eugene Yang | Estados Unidos |
Livia Machado | Venezuela |
Bella Yalila López Silva | Ecuador |
Miguel Camafort Babkowski | España |
Carlos I Ponte Negretti | Venezuela |
Yedid Valcárcel Pérez | Ecuador |
José Gabriel Zambrano | Ecuador |
Diego Armando Rengifo Escobar | Ecuador |
Jaime Miguel Salgueiro Bustillos | Bolivia |
Amir Gómez León Mandujano | México |
Yhaquelina Admeli Quispe Villca | Bolivia |
Carolina Viviana Chacon | Argentina |
Maria Alexandra Lopez | República Dominicana |
Juan José Parcero Valdes | México |
Martin Horacio Koretzky | Argentina |
Roberto Martin Reyes | España |
Rodrigo Alberto Alonso Karlezi | Chile |
Amir Gómez León Mandujano | México |
Ana Paola Courtade | Argentina |
José Roberto García Rogel | Guatemala |
Entre las funciones del Consejo se encuentran:
1-Desarrollar y difundir guías y recomendaciones basadas en evidencias científicas para la prevención cardiovascular.
2-Organizar eventos científicos, simposios y cursos de educación médica continua enfocados en la prevención cardiovascular.
3-Establecer colaboraciones con otras organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la prevención cardiovascular.
4-Diseño, desarrollo y asesoría de protocolos de investigación epidemiológica para conocer el impacto y el grado de control de los factores de riesgo para ECVA en América
5-Fomentar la investigación en prevención cardiovascular a través de la concesión de becas y premios.
6-Colaborar con entidades gubernamentales y no gubernamentales en la implementación de programas de prevención cardiovascular a nivel comunitario.
7-Promover la conciencia pública sobre la importancia de la prevención cardiovascular a través de campañas de sensibilización y educación.
El Consejo de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Interamericana de Cardiología desempeña un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, que representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la región. A través de su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la excelencia científica, busca mejorar la salud cardiovascular de la población y contribuir a la reducción de la carga de enfermedades cardiovasculares en el continente americano.
La creación del Grupo de Trabajo de Cardiogeriatría marca un antes y un después en la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC). Surge como respuesta al desafío del envejecimiento acelerado en las Américas y su impacto creciente en la salud cardiovascular.
Este grupo nace en 2025, en la presidencia de la SIAC con la Dra. Ana Múnera, como parte de una visión institucional que reconoce la urgencia de integrar el enfoque geriátrico a la cardiología moderna. Desde sus primeras etapas contó con un liderazgo coordinador capaz de transformar la idea en un proyecto sólido y con proyección continental, bajo la dirección del Dr. Henry De Las Salas.
Su creación y desarrollo inicial han contado con el respaldo y la articulación estratégica de SIACPREVENT, cuyo apoyo ha sido clave para consolidar la estructura, promover su agenda científica y asegurar la continuidad de sus actividades académicas como el CardioGeriatría SUMMIT 2025 en Perú.
Con liderazgo compartido, ciencia de excelencia y compromiso humano, el Grupo de Cardiogeriatría de la SIAC se proyecta como la plataforma de referencia en las Américas para transformar el cuidado cardiovascular de la persona mayor.